Proceso de innovación
Innovar es posible en procesos bibliotecarios, cartas de servicios y programas, formas de comunicación con el mundo o en los estilos, métodos y estrategias de dirección y gestión, entre otros. Podemos, y es lo ideal, apostarle a innovaciones que transforman no sólo la unidad de información en la que se desarrolla el proyecto innovador, sino al sector en general o trabajar en iniciativas que agreguen más valor a partir de lo que ya ofrecemos apalancados en tecnología.
Cualquiera que sea la decisión, recordemos que innovamos a partir de oportunidades, problemas o necesidades. Las oportunidades las encontramos gracias al análisis de las megatendencias sociales o tecnológicas, las sociales guían a los usuarios y las tecnológicas determinan las nuevas formas de relacionarnos con el mundo. Las necesidades las identificamos a través de procesos de observación, interacción y empatía con el usuario, de comprender: ¿qué le gusta?, ¿qué le hace falta?, ¿qué le genera emoción? Los problemas se nos presentan como dificultades u obstáculos (rupturas) dentro de situaciones con las que ya estábamos familiarizados e innovamos cuando logramos una buena descripción de la situación.
Clic aquí para ver la presentación que acompañó la mini-charla
Innovar requiere una cultura, un equipo, una estrategia y un proceso. La cultura garantiza un clima de confianza para que la gente se sienta tranquila y motivada para aportar, el equipo suma sus capacidades para alcanzar el objetivo, la estrategia determina la meta y el proceso permite alcanzarla.
¡SnapK!© es un método o enfoque de innovación que facilita el proceso de innovación en bibliotecas, museos y centros culturales. Basado en los principios del Design Thinking, con herramientas y recursos propios para trabajar cada fase, creados por ConIngenio a la medida de nuestro sector. Parte de la descripción detallada del problema desde múltiples ópticas, facilita procesos de ideación y prototipado, sistematiza los aprendizajes y posibilita la gestión de la solución o la meta.
Durante el ejercicio de innovación simulado durante las mini-charlas siete y ocho, los participantes, a través de ejercicios apalancados en herramientas web, llegaron hasta la etapa de ideación, agrupación y selección de las ideas, y se avanzó teóricamente hasta el prototipado y gestión de la solución. Actividad con la que se cerró el ciclo de mini charlas 2020.
Edna Carolina Rubio Fundadora y directora GCI |
Las mini-charlas se realizon los lunes a las 19horas GMT-5, vía Hangouts. (Del 30 de marzo al 18 de mayo de 2020)
(GMT-5: Colombia, Ecuador, Panamá, Perú; México hora centro -hora de verano-)
Te invitamos a las actividades de los meses siguientes:
Junio: Chelas, polas, bielas, birras & Bibliotecas. Registro: t.ly/xy2
Julio: Aprende a gestionar proyectos bibliotecarios innovadores. Inscripciones: t.ly/bxE2
Categorías
- Bibliotecas (7)
Archivo del Blog
- mayo 2020 (1)
- abril 2020 (4)
- marzo 2020 (1)
- noviembre 2019 (1)